martes, 7 de mayo de 2013




CONSTRUCTIVISMO E INFORMÁTICA EDUCATIVA

Gradualmente se ha ido integrando en la reforma chilena el concepto de constructivismo como un nuevo método del aprendizaje, pero éste muchas veces no es bien entendido por quienes lo implementan y no hay una total apropiación por parte de los educadores, por lo cual no se manifiesta un cambio real en la práctica pedagógica.

Existen diferentes visiones y teorías acerca de la forma en que aprendemos y enseñamos:

1. Conductismo

Aprender es controlar la manifestación observable de conductas permanentes a partir de uno o más estímulos del medio.

Éste tiene 3 componentes:

En este enfoque la realidad existe externamente al aprendiz y él sólo tiene que incorporarla. Al centrarse en el estímulo del medio y el refuerzo, el conductismo obvia su preocupación por el pensamiento; el desempeño y la performance son su objetivo principal.

Frente a esto surge un gran interés característico por la realización de pruebas que requieren que los estudiantes recuerden lo dicho por el profesor. Esto ayuda en cuanto a la memoria, recuerdo y aprendizaje, pero no demuestra un real entendimiento.

Para generar una respuesta elaborada a partir de un estímulo, ocurren en la mente una serie de procesos, estados ordenados y secuenciales de procesamiento a través de codificación, decodificación y memoria.

Tipos de memoria que reconoce el conductismo:
-          Memoria sensorial o de captación sensorial
-          Memoria de corto plazo o de funcionamiento
-          Memoria de largo plazo o permanente

2. Constructivismo

La base que sustenta el constructivismo surge del principio de que el conocimiento es una construcción propia de cada ser humano. Por lo tanto, aprender no ocurre en el vacío, al contrario, el aprendiz pone al servicio del aprendizaje su modelo mental y sus estructuras mentales previas al aprendizaje del nuevo concepto. Esto lo hace por medio de experiencias externas y, por sobre todo, después de una reacomodación y reconstrucción interna de esquemas mentales que le permiten conocer y dar significado a su experiencia.

El aprendizaje es activo y se manifiesta en el interior del estudiante en cuanto al rediseño, reacomodación y reconstrucción de esquemas y modelos mentales en los procesos de aprendizaje.

Por lo tanto, el conocimiento es construido por el aprendiz a través de acciones que se realizan sobre la realidad. Esta construcción es interna y el alumno es quien construye e interpreta la realidad.

Existen diferentes modelos constructivistas, esta vez nos centraremos en tres de ellos, que son: cognitivo/biológico de Piaget, social de Vygostky y el radical de Maturana y Von Glasersfeld.

El modelo de Piaget se enmarca en el constructivismo cognitivo biológico, lo que significa que el aprendizaje es considerado un proceso interno, personal y que tiene como finalidad la adaptación del individuo al ambiente, mediante la relación de equilibrio que involucra los procesos de asimilación y acomodación.  Siendo el equilibrio la tendencia propia de las personas a modificar esquemas y estructuras mentales para dar significado al mundo.

Por otra parte, Vygotsky postula que el conocimiento se construye a través de la interacción entre un individuo y su entorno, por lo que la interacción, la colaboratividad y el diálogo se consideran elementos imprescindibles para que se produzcan aprendizajes en los niños. Para él lo social es lo prioritario en el desarrollo cognitivo, ya que el aprendizaje surge a partir de la interiorización de los elementos externos en relación con los conocimientos previos que son adquiridos por el individuo en su interacción con otros. A esto se le llama Zona de Desarrollo Próximo, la cual representa la distancia existente entre el nivel real de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o un experto en esa área.

Von Glasersfeld plantea que la realidad está completamente dentro del conocedor. El estudiante es el único que conoce y construye su conocer. En el ámbito educativo señala que el profesor no nos puede enseñar realidades ya listas, sino que tiene que crear las condiciones y facilitar el construir interno del aprendiz. El conocimiento es instrumental y, lo primero que hay que hacer es dar a los alumnos las razones de por qué cierta forma de actuar y pensar son deseables. Señala que el trabajo con otros es fundamental para resolver incompatibilidades, incongruencias y perturbaciones, de forma de acomodar el conocimiento, aceptando el concepto de negociación de significado y conocimiento de los constructivistas sociales.

Según Maturana nuestra experiencia está ligada indisolublemente con nuestra estructura. Esto implica que conocemos el mundo sin separarlo de nuestra historia de acciones biológicas y sociales. Para conocer debemos tener una relación con el mundo, que no es solamente en el plano físico, sino que implica varias dimensiones de nuestro vivir, a lo que hacemos en el aquí y el ahora, esto es lenguaje. El aprender es un proceso de transformación en la convivencia donde los aprendices se transforman en su convivir de manera coherente con el vivir del profesor.

El alumno construye su conocimiento basado en sus experiencias previas, esquemas y estructuras mentales. Nos centraremos en los esquemas que son las herramientas bases de la construcción del saber. Un esquema mental es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

El aprendiz no actúa sobre una realidad en forma directa, sino que lo hace por medio de los esquemas mentales que posee, los que han sido construidos a partir de su relación con el medio.

Los esquemas mentales que se conocen son: los que el aprendiz posee, los que construyen en su relación con el medio y los nuevos esquemas.

Al integrar diversos esquemas, surgen los llamados Guiones o Script que construimos para interpretar y conocer acciones cotidianas que, una vez aprendidas, usamos con naturalidad y cierta automaticidad.

Los esquemas mentales facilitan nuestro entendimiento de eventos comunes, nos permiten realizar actividades con un mínimo de esfuerzo y nos ayudan a comportarnos y actuar frente a nuevas situaciones.

El conocimiento se construye a partir del cambio o reestructuración de los esquemas mentales. La construcción que realizamos permanentemente y en casi todos los contextos en los que desarrollamos nuestra actividad cotidiana, dependen principalmente de dos factores:

-          La representación inicial que tengamos de la nueva información
-          La actividad, externa o interna, concreta o abstracta, que desarrollemos al respecto.

Las características de los esquemas mentales son las siguientes:

-          Cada esquema representa un mini esquema sobre el que se interrelacionan elementos de información acerca de un tópico en una unidad conceptual.
-          Pueden estar conformados por guiones o scripts.
-          Se constituyen en redes de conocimiento general, basándose en la experiencia previa.
-          Facilitan el entendimiento de eventos comunes.
-      Permiten realizar actividades con esfuerzo mínimo y capitalizar en regularidades de eventos y situaciones.
-         Interactúan con la realidad  modificando los esquemas.

¿Cómo organizar una clase basada en postulados constructivistas?

En primer lugar se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo que posee el alumno, así  se asegura la interpretación, la reflexión y la construcción de aprendizajes significativos.
Las etapas que tenemos que tener en cuenta al diseñar una clase constructivista son:

-          Situación de aprendizaje.
-          La diversidad y abundancia de los materiales de aprendizaje.
-          La representación.
-          La negociación que se llevará a cabo entre profesor y alumno.
-          El ajuste o reconstrucción de ideas que experimentará el aprendiz.
-          El refinamiento mental que sufrirán los conceptos
-          La construcción/reconstrucción de significados que realizará el aprendiz

Los principales componentes de una metodología constructivista son:

1. Aprendices interactuando y coordinándose entre sí para llevar a término un diseño o proyecto con el que construirán nuevos conocimientos, reflexionarán sobre su entendimiento y desarrollarán destrezas y habilidades de alto orden.
2. Facilitadores o entrenadores (coaches) que diseñen estrategias y experiencias de aprendizaje, orienten, asignen funciones y coordinen acciones al interior del aula, según las características y necesidades de su grupo.
3. Un ambiente propicio para la interacción, donde todo esté al alcance de los alumnos y así tengan el control de sus actividades y de los elementos que tienen a su disposición.
4. Herramientas o materiales con las cuales puedan construir.

SI NO HAY APRENDICES, FACILITADORES, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DIVERSOS MATERIALES DE APRENDIZAJE NO HABRÁ CONSTRUCCIÓN DEL APRENDER

¿Cómo utilizar las tecnologías y comunicación con un enfoque constructivista?

Los siguientes son algunos principios que permean el uso de las tecnologías de la información y comunicación en un contexto constructivista. Estos principios postulan utilizar NTIC como:

- Herramientas de apoyo que desarrollen destrezas y habilidades cognitivas superiores.
- Medios de construcción que faciliten la integración de lo conocido y lo nuevo.
- Extensoras y amplificadoras de la mente y de las potencialidades de los alumnos.

El uso de las TIC debe surgir de una necesidad o de un problema del aprender y cómo puede la tecnología ayudar a mejorar o expandir aquello. La tecnología toma el papel de apoyo constructivista, de una manera estimuladora y motivadora. Ésta ayuda a construir el aprender.

Según lo anteriormente mencionado, como estudiantes de pedagogía debemos tener claro la importancia que tiene el constructivismo a la hora de realizar nuestra labor docente, debemos tener claro que hoy en día los niños son autónomos y deben seguir siéndolo durante su proceso de enseñanza aprendizaje. Como vimos, el constructivismo se relaciona muchísimo con la aplicación de los software educativos existentes en la red, ya que ellos son capaces de desarrollar otras habilidades que no son principalmente de cuaderno y lápiz, sino que desarrollan aptitudes que son muy necesarias a la hora de complementar su aprendizaje, desde los cursos más pequeños hasta los más grandes. Debemos considerar que vivimos en una sociedad moderna donde nosotras, futuras docentes ya somos nativas digitales y más aún lo son nuestros alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario